Facultad de Ingeniería UBB impulsa investigación aplicada en tecnologías de fundición, fotovoltaica y de acería

Publicado el 12 de junio del 2025

El pasado 11 de junio, la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB) realizó los Seminarios de Investigación Aplicada en Tecnologías de Fundición, Fotovoltaica y de Acería, una jornada académica que congregó a investigadores, estudiantes y empresas del rubro en el Auditorio Hermann Gamm.

La actividad fue organizada por el Departamento de Ingeniería Mecánica, en colaboración con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el Departamento de Química y las empresas Fundición Imperial, Huachipato y CES Ingeniería. El seminario se enmarca en los proyectos Fondef ID23I10384, liderado por el Dr. Christopher Salvo, y Fondef ID23I10195, liderado por el Dr. Guilherme Neves, ambos académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica.

El Dr. Salvo destacó la participación activa de la comunidad universitaria y el valor de los expositores en el desarrollo de iniciativas con impacto global. Por su parte, el Dr. Neves subrayó el rol clave de los estudiantes en este tipo de investigaciones. “Además de cumplir con su compromiso académico, también tienen experiencia en proyectos de investigación aplicada”, señaló.

Exposiciones destacadas

  • Dra. Yasmín Maril, investigadora del proyecto ID23I10384 y parte del Grupo de Investigación en Materiales Avanzados Funcionales (GIMAF), presentó sobre espumas de aluminio reciclado, abordando sus principios básicos, evolución tecnológica y potencial como método de bajo costo y alta eficiencia para producir piezas complejas de manera sostenible.
  • Dr. Ing. Pablo Tobosque, también de GIMAF, expuso sobre tecnologías fotovoltaicas, abordando desafíos térmicos, almacenamiento de energía con materiales de cambio de fase (PCM), y futuros desarrollos para optimizar el rendimiento de las plantas solares.
  • Dra. María Elizabeth Berrio, del proyecto ID23I10195, presentó avances en el procesamiento de residuos siderúrgicos, destacando la obtención de polvos de hierro de alta superficie específica a partir de residuos de acería, mediante procesos de reducción termoquímica.
  • Juan Ávila, CEO de CES Ingeniería, compartió la evolución de la empresa, enfocada en soluciones tecnológicas integrales, sostenibles y adaptadas a diversos sectores productivos, reafirmando el compromiso con la innovación y la calidad.

Estas iniciativas consolidan el vínculo entre la academia y el sector productivo, promoviendo una formación de excelencia y la generación de conocimiento con impacto directo en la industria nacional.