Académico impulsa el desarrollo de la Industria 4.0 en el sector maderero

Publicado el 21 de noviembre del 2023

El entrevistado explicó la importancia de este tipo de tecnologías y el trabajo interdisciplinario en esta área.

Durante su trayectoria académica, el Director de Departamento de Ingeniería en Maderas, Dr. Mario Ramos, ha impulsado el desarrollo de la Industria 4.0 en el sector manufacturero de la madera. Diversos son los proyectos que ha enfocado en esta línea de investigación que actualmente tiene un FONDEF en curso llamado “Machine Learning para la industria de tableros contrachapados”.

Respecto a lo que actualmente se conoce como la industria 4.0, el investigador señaló que se le conoce como la cuarta revolución industrial que se basa principalmente en el uso de datos y la incorporación de inteligencia artificial en procesos industriales. “La industria de servicios se está llenando de algoritmos y softwares para poder mejorar y hacer más eficiente y productivos los procesos”, explicó Ramos.

Históricamente, el Departamento de Ingeniería en Maderas ha desarrollado diversos proyectos que anteceden al actual proyecto FONDEF; como por ejemplo 3 iniciativas de este mismo tipo, contratos tecnológicos, además de trabajos con estudiantes de pregrado y postgrado. “Hemos creado una línea de trabajo en torno a tecnologías asociadas a la industria 4.0, no solamente a inteligencia artificial que es lo esencial, sino a otras tecnologías adicionales de monitoreo, de trabajo con datos y algoritmos”, especificó el entrevistado.

El objetivo de esta revolución tecnológica sería impactar directamente en la toma de decisiones debido a que permitiría optimizar los procesos industriales. “El disponer de sistemas automatizados que sean capaces de proponer decisiones al operador, es mucho más viable porque la cantidad de información de hoy día es muchísima. Una persona no podría procesarlo, pero los algoritmos si lo hacen”, manifestó el investigador.

Trabajos interdisciplinarios y con estudiantes

Relacionado a la vinculación con los y las estudiantes, Mario Ramos declaró que desde hace años ha trabajado junto a alumnos de pregrado y postgrado en investigaciones atingentes al sector manufacturero y la industria 4.0. “Estamos trabajando algunas cosas con estudiantes en la industria de la celulosa y también estamos colaborando con pequeñas empresas, pymes que son en muchos casos proveedores de servicios para las grandes industrias”, especificó.

Asimismo, el investigador destacó que a nivel de Universidad ha podido colaborar con colegas de su Departamento entre los que destaca a Cecilia Bustos, así como a Cristhian Aguilera del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y de la Facultad de Ciencias Económicas a Francisco Gatica, con quienes ha trabajado para abordar diversas temáticas atingentes a la Industria 4.0.

Desafíos presentes y venideros

La valoración de estas tecnologías es uno de los grandes retos en esta disciplina, así lo reveló Ramos quien añadió que “el gran desafío es que los dueños o gerentes de las empresas, vean un valor en esto, si ellos no ven un valor es muy poco lo que esto va a avanzar”.

“El costo de implementación no es tan caro, por ejemplo, hace 50 años atrás la segunda y tercera revolución industrial implicaba invertir maquinaria, lo que se llama hardware y hoy día esta es una revolución principalmente de software, de programación e inteligencia, por lo que es mucho más intensiva en inteligencia que en equipamiento, por lo tanto, es mucho más viable para las empresas incorporar estas tecnologías rápidamente”, finalizó el entrevistado.