Revolución tecnológica: Siemens Chile impulsa la innovación en Ingeniería UBB con equipamiento de vanguardia
Esta colaboración estratégica no solo fortalece la infraestructura académica, sino que también abre nuevas puertas a la innovación y el conocimiento en uno de los campos más demandados del mundo moderno.
A fines de marzo, en dependencias de la Facultad de Ingeniería, se llevó a cabo un acto simbólico donde autoridades recibieron equipamiento tecnológico de última generación para el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
El equipamiento entregado incluye herramientas mejoradas, así como equipos especializados que permiten a los estudiantes y docentes llevar a cabo investigaciones de alto nivel, enfrentándose a desafíos tecnológicos de vanguardia.
Juan Escalante, Encargado Nacional de Siemens Coopera con la Educación, señaló que el programa trabaja fuertemente con el rol de empoderar los Laboratorios de Automatización con una línea PLC, que es la línea S7-1200, un kit preparado directamente para trabajar con alumnos en aulas que le permita, por ejemplo, desarrollar con software y hardware. “La programación viene incluida dentro de un portal llamado TIA Portal, que permite programar una diversidad de equipos de automatización que están focalizados en trabajar con educación, y a cooperar técnica y comercialmente con las instituciones educacionales”, expresó.
Del mismo modo, realzó que esta compañía alemana cuenta con una base instalada en Chile, por lo que sus beneficios son mayores, ya que el egresado de la Universidad del Bío-Bío emprenderá su camino con conocimientos acordes para insertarse al ámbito laboral. “Para Siemens es importante hacer este tipo de colaboración, ya que no solo nos interesa mantener la base instalada, sino también el futuro del alumno, quien será una persona que conocerá nuestro sistema”.
Una potencia pionera
Con esta alianza, Siemens y la UBB se posicionan como líderes en la educación superior, contribuyendo al desarrollo de profesionales capaces de impulsar la transformación digital de la industria, con un enfoque sostenible y global.
Como es el caso de la Inteligencia Artificial y la Industria 4.0, el nuevo futuro de la docencia y en la casa de estudios no es la excepción. Al respecto, el académico y Director de Escuela de Ingeniería Civil en Automatización, Vladimir Esparza, afirmó que el rol del estudiante es fundamental para resolver problemas de manera eficiente. “Recibimos un software cuya licencia es perpetua y con fines educacionales, por tanto, enfrentar desafíos estando a la par con lo que se encuentra en la industria es relevante y transversal a todas las carreras del Departamento. La comunicación antes era serial y en la actualidad se cambia a una vía Ethernet, que es lo que se maneja a nivel industrial”.
Mientras que el Jefe de Ventas de Zona Sur en Siemens Chile, Francisco Casanueva, destacó que los estudiantes podrán estar a la vanguardia del conocimiento, lo que no solo moderniza, sino también impacta en la oferta para universidades, institutos y/o colegios/liceos industriales. “Además de cooperar con la educación, también contamos con una Unidad que trabaja en la ejecución de nuevas facetas y, en la industria, tratamos de incorporar avances tecnológicos, es decir, optimizar equipamiento, con asistencia remota, instantánea y disponible en todo momento”, agregó.
Finalmente, el profesor Esparza expresó que como entidad educacional universitaria esto facilita un abanico de oportunidades para la formación de la comunidad.