Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica UBB recibe a nuevo académico, Dr. Álvaro Alarcón, especialista en comunicación cuántica

Publicado el 17 de marzo del 2025

El Ingeniero Civil en Telecomunicaciones, con PhD en Ingeniería Eléctrica, especializado en las comunicaciones cuánticas a través de fibras ópticas de telecomunicaciones, repasó los nuevos desafíos para su formación profesional y cómo espera contribuir al crecimiento de la rama en Chile.

El Dr. Álvaro Alarcón Cuevas llegó al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en agosto de 2024. Motivado por la existencia de un proyecto educativo serio, ambicioso y realista, en su posición como académico, espera que su aporte sea científico-industrial y al servicio del estudiantado, pues estos últimos son una de las representaciones más genuinas de lo que significa Concepción y Ñuble. Esto, le servirá de cimientos para el futuro tecnológico del país, especialmente en la cuántica chilena, además de posicionarse con una carrera que cambiará al mundo.

Es así como dentro de sus especialidades se destacan las comunicaciones cuánticas a través de fibras ópticas, la interferometría cuántica, el diseño y puesta en marcha de experimentos de física e información cuántica de altas dimensiones. Por otro lado, ha podido desempeñarse en áreas relacionadas a estudios sociales de ciencia y tecnología, filosofía de las ciencias y antropología de las ciencias, mientras realizaba sus últimos años de doctorado y posdoctorado.

Su línea de investigación principal está enfocada en la experimentación práctica:  Hacer plataformas, hardwares y softwares en telecomunicaciones, con el fin de lograr velocidades de transmisión elevadas, preparar protocolos de seguridad del más alto nivel (gracias a los principios de la mecánica cuántica) y, por sobre todo, buscar constantemente el trabajo multidisciplinar real.

Al respecto, el docente señaló que tuvo la posibilidad de participar en la creación de la primera red cuántica de Europa (EuroQCI), en proyectos de física cuántica y fotónica fundamental. Donde pudo comprobar que, para avanzar en la infraestructura tecnológica en Chile de forma coherente y sustentable, deben apoyarse en las visiones de otras zonas temáticas, ya sean estudios sociales de tecnología y sociedad (STS), para comprender, por ejemplo, cómo las prácticas experimentales en un laboratorio moldean nuevos conocimientos y formas innovadoras de llevar a cabo las comunicaciones cuánticas, a partir de las prácticas y visiones locales. “Sé perfectamente que esto no es algo común en los estudios de la ingeniería nacional, pero mi apuesta es que esto solo mejorará la ingeniería chilena, en particular, la de nuestras regiones”, enfatizó.

En la actualidad, el profesor Alarcón imparte asignaturas sobre “Señales y Sistemas”, “Teoría de Comunicaciones”, y “Procesamiento Digital de Señales”. Asimismo, considera que durante este período el desafío es aún mayor, pues estará a cargo de “Introducción a la Ingeniería” para Ingeniería Electrónica.

El mañana de la innovación

En 2024, Chile inició una comisión que ha entregado 15 recomendaciones para la creación de la Estrategia Nacional Cuántica. Este año, participará como docente de la Facultad de Ingeniería en la elaboración de esta estrategia nacional, y por primera vez se contará con un plan para abordar este futuro gigante que es el universo cuántico. Por lo mismo, ya se están implementando colaboraciones activas junto con la Facultad de Física, para fomentar la comunicación cuántica e inteligencia artificial. Lo anterior es muy relevante, dado que las potencias mundiales han dicho que “el software será IA y el hardware será cuántico”.

En este sentido, la Universidad del Bío-Bío será parte de esta discusión, así como en la ejecución de estas tecnologías. Por tanto, las oportunidades de desarrollo son inmensas, sin embargo, “el capital humano tanto de estudiantes y colegas en la UBB, es mucho más grande que cualquier área tecnológica, y ahí es donde estoy convencido que están las reales mejoras”.

Finalmente, el académico expresó que la comunidad universitaria cumple un importante rol en estas transformaciones. “Sé que tienen talentos descomunales, que sólo deben ser guiados para conducir conocimientos y tecnologías nuevas. Espero poder siempre brindarles un granito de arena, para que nuestro estudiantado no solo sea bueno en calidad profesional, sino también en calidad humana”.