Académico UBB busca descubrir nuevos floculantes para el rubro minero e impactar en el mundo agrícola a través del uso de arcillas
Este trabajo busca impactar positivamente en la recuperación de agua y mejorar la calidad del recurso hídrico.
El Dr. Gonzalo Quezada es un académico recientemente incorporado al Departamento de Ingeniería en Maderas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. Con su incorporación, se suman nuevos temas a investigar y nuevos desafíos académicos.
El investigador Quezada se dedica a la recuperación del agua en los procesos de espesamiento de la minería, es decir, la separación del agua marina de las arcillas, pero desde la simulación molecular. “Siempre ha habido dos problemas, el problema de las arcillas y del agua de mar que ahora se usa para el proceso de reflotación, y para recuperarla el problema es que no es tan sencillo, porque las arcillas se comportan de una forma y el agua de mar de otra”, señaló el investigador.
Asimismo, se encuentra trabajando en descubrir nuevos floculantes, que son polímeros que lucen como un polvillo blanco soluble en el agua. el cual se encarga de juntar las partículas y llevarlas al fondo. “Estamos buscando otros aditivos, ese es el objetivo porque parece que los que están ahora ya no pueden mejorarse más, así que la idea es buscar otros”, indicó el investigador quien también recalca que esperan encontrar opciones más amigables con el medio ambiente, debido a que los floculantes que corresponden a polímeros no suelen ser biodegradables, ni tan amigables con el medio ambiente.
Respecto a la agricultura, Quezada explica que extendió su investigación para averiguar cómo las arcillas pueden impactar en la agricultura, porque a pesar de que son malas en la minería, podrían ser de utilidad en la agricultura para captar contaminantes.
Según el entrevistado, en la literatura científica hay evidencia de que las arcillas tienen la capacidad de captar iones, por lo que esta tecnología podría ser aplicada en las aguas que se utilizan para regar plantaciones y mejorar su proceso productivo. “Actualmente, la calidad del agua no es tan buena, de hecho, revisamos con unos investigadores la calidad de cuencas y varias tienen hartas contaminantes, pero las que más influyen son los sulfatos y la salinidad”, sostuvo el docente
Trabajando por un mundo más sustentable
Uno de los principales objetivos de estas investigaciones es poder recuperar el agua utilizada en la minería, debido a las grandes cantidades que esta industria utiliza día a día de este recurso, en el caso particular del Dr. Quezada, sus estudios están enfocados en la minería de cobre que se concentra entre el norte y centro de Chile.
El agregar el factor sustentable en sus trabajos es un tema fundamental para el académico, quien mencionó que ha hecho cursos de economía circular en la minería enfocados en la recuperación de agua de mar. “Si yo voy a formar un proyecto, tengo que pensar en qué es lo que voy a hacer con los residuos, para que no queden ahí acumulándose, porque ahora la minería genera residuos gigantescos” expresó el investigador que apunta a reutilizar los relaves para materiales de construcción o rellenar las minas que fueron explotadas.